Baciyelmo 2

Baciyelmo 2
«Eso que a ti te parece bacía de barbero, me parece a mí yelmo de Mambrino, y a otro le parecerá otra cosa». Quijote, I, 25.

jueves, 21 de marzo de 2013

REALISMO Y NATURALISMO




 Con la revolución industrial la burguesía llega al poder y se vuelve conservadora. El liberalismo burgués se divide entre conservadores y progresistas. Además hay tensiones entre la burguesía y el proletariado, surgen las ideologías revolucionarias, (socialismo, anarquismo, etc.). La literatura recoge las ideologías políticas, las luchas sociales y el afán científico. Los nuevos movimientos literarios son el Realismo y el Naturalismo, que no se oponen al Romanticismo, sino que representan su evolución: desarrollan el “costumbrismo” romántico con intención crítica, pero eliminan lo fantástico y lo sentimental.

En el Realismo se busca la reproducción exacta de la realidad, para lo cual se usan técnicas científicas como la observación y la experimentación. Incluso se utilizan las nuevas ciencias: la psicología para la descripción de personajes y la sociología para la pintura de ambientes. El retrato fiel de la sociedad obedece a un propósito de crítica social. Para conseguirlo el autor debe adoptar una posición lo más objetiva posible, aunque la crítica se adivina a través de la frecuente ironía del narrador.

El género literario que mejor se adapta a estos objetivos es la novela, que experimenta un gran impulso en esta época, sólo comparable al que le diera Cervantes en el Siglo de Oro. Se produce una profunda renovación de las técnicas narrativas: predomina el narrador omnisciente, más poderoso que nunca, pero aparecen nuevos tipos de narrador, por ejemplo el narrador testigo, un personaje secundario que contempla los hechos directamente, a veces un narrador protagonista, más objetivo que el de la picaresca. Los personajes presentan una psicología compleja y en su caracterización se usan técnicas novedosas como el monólogo interior, que consiste en reproducir sus pensamientos en 1ª persona, a veces de modo caótico, tal como se forjan en la mente humana. En ocasiones se recurre al sueño y al delirio para revelar motivaciones ocultas del subconsciente, siguiendo las doctrinas de Freíd. Los diálogos se reproducen con métodos tradicionales a los que se añade el estilo indirecto libre, que permite la matización del narrador en 3ª persona y evita la reiteración de los verbos de lengua. Para la pintura de ambientes se utilizan descripciones detalladas y precisas. El estilo literario es sencillo y sin adornos. Se busca la fiel reproducción de los distintos registros lingüísticos de la sociedad, incluso los más vulgares, o las jergas, o las variantes regionales, o el lenguaje infantil, o el habla de personajes extranjeros.

Entre los autores europeos inspiradores de la nueva corriente destacan los franceses Balzac y Flaubert, (el  creador de Madame Bovary), o el inglés Dickens, (padre de criaturas desvalidas como Oliver Twist  y David Copperfield). En la narrativa rusa están Tolstoi (Guerra y paz, Anna Karenina) y Dostoyevski (Crimen y castigo).

Para los autores españoles, el realismo había sido una constante desde La Celestina al Quijote, pasando por la novela picaresca, así que los escritores de la época recogieron enseguida la influencia del realismo europeo. Pero hay dos vertientes en el Realismo español. El realismo tradicionalista representa una realidad idealizada y defiende valores tradicionales; en él destacan Pereda, cantor del mar y la montaña de Cantabria, (Peñas arriba, Sotileza), y Valera , (que describe una Andalucía brillante en Pepita Jiménez o Janita la Larga). El realismo más puro y crítico, de ideología progresista, está representado por Galdós, el gran pintor de Madrid, y Clarín, retratista de Oviedo desde las páginas memorables de La Regenta.

Galdós es el mejor retratista de la sociedad burguesa. Tiene una larguísima producción caracterizada por la observación que le permite copiar fielmente la realidad y así denunciar sus defectos. Sus personajes pasan de una novela a otra y se retratan mediante el simbolismo de sus nombres, sus acciones, palabras, pensamientos y sueños. Entre sus obras destacan los Episodios nacionales, serie de novelas históricas sobre los hechos del siglo XIX. Las Novelas Contemporáneas son un auténtico fresco de la sociedad madrileña con claro protagonismo femenino: Fortunata yJacinta, Tormento, Misericordia, La de Bringas. El abuelo  es quizá su obra más naturalista. Viridiana, Nazarín... (Novelas Espirituales; algunas llevadas al cine por Luis Buñuel).

La novela naturalista es el producto del Realismo llevado al extremo. Su fundador fue el francés Emile Zola, cuyas teorías sobre la novela se basan en conceptos científicos: materialismo, (el hombre es sólo materia, no hay ningún componente espiritual), determinismo, (todo individuo está determinado por la herencia genética y las circunstancias sociales en las que vive), y experimentación, (conociendo las circunstancias de un individuo se puede predecir su comportamiento, así que el novelista experimenta con sus personajes y los coloca en situaciones límite). Para poner en práctica estas teorías Zola elegía personajes conflictivos, (psicópatas, delincuentes, enfermos mentales…) y los colocaba en ambientes marginales, de modo que sus novelas reflejan el rostro más oscuro de la sociedad. Las teorías de Zola exigen un ateísmo absoluto,  no pudieron ser asumidas por los escritores de su época, que en general eran cristianos. Así que el único naturalista puro es el propio Zola. Pero otros autores copiaron sus técnicas: temas truculentos, ambientes turbios, personajes sórdidos, lenguaje vulgar, observación y documentación… Hay ejemplos en Galdós y Clarín pero sobre todo en Emilia Pardo Bazán y V. Blasco Ibáñez.


Consulta este video, te ayudarán a fijar las ideas:



OTROS VIDEOS ILUSTRATIVOS
Resumen bien explicado, buena imagen. 8’ http://www.youtube.com/watch?v=bDH8Lg64JAU&feature=related

El abuelo. Discurso en el casino. 6’20 http://www.youtube.com/watch?v=Kdql-cy3sSg
Episodios nacionales. Presentación de la serie de 2012. 43’’ http://www.youtube.com/watch?v=33RPGJloV5o

PARA PREPARAR EL SIGUIENTE TEMA  PUEDES VER ESTA UTILIDAD DE PREZI SOBRE LA GENERACIÓN DEL 98.

http://prezi.com/hpwcqlkw9dkh/untitled-prezi/


EBA: TEXTO NARRATIVO



TEXTOS NARRATIVOS
Dayoub, el criado del rico mercader

IMAGEN:
http://www.jesusfelipe.es/atxaga.htm

Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el 
criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto. 
Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.
—Amo —le dijo—, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán. 
—Pero ¿por qué quieres huir?
—Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza. 
El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.
El caballo era fuerte y rápido, y, como esperaba, el criado llegó a Ispahán con las primeras estrellas. Comenzó a llamar de casa en casa, pidiendo amparo. 
—Estoy escapando de la Muerte y os pido asilo —decía a los que le escuchaban.
Pero aquella gente se atemorizaba al oír mencionar a la Muerte y le cerraban las puertas.
El criado recorrió durante tres, cuatro, cinco horas las calles de Ispahán, llamando a las puertas y fatigándose en vano. Poco antes del amanecer llegó a la casa de un hombre que se llamaba Kalbum Dahabin. 
—La Muerte me ha hecho un gesto de amenaza esta mañana en el mercado de Bagdad, y vengo huyendo de allí. Te lo ruego, dame refugio. 
—Si la Muerte te ha amenazado en Bagdad —le dijo Kalbum Dahabin—, no se habrá quedado allí. Te ha seguido a Ispahán, tenlo por seguro. Estará ya dentro de nuestras murallas, porque la noche toca a su fin. 
—Entonces, ¡estoy perdido! —exclamó el criado. 
—No desesperes todavía —contestó Kalbum—. Si puedes seguir vivo hasta que salga el sol, te habrás salvado. Si la Muerte ha decidido llevarte esta noche y no consigue su propósito, nunca más podrá arrebatarte. Ésa es la ley. 
—Pero ¿qué debo hacer? —preguntó el criado. 
—Vamos cuanto antes a la tienda que tengo en la plaza —le ordenó Kalbum cerrando tras de sí la puerta de la casa. 
Mientras tanto, la Muerte se acercaba a las puertas de la muralla de Ispahán. El cielo de la ciudad comenzaba a clarear. 
La aurora llegará de un momento a otro —pensó—. Tengo que darme prisa. De lo contrario, perderé al criado.
Entró por fin a Ispahán, y husmeó entre los miles de olores de la ciudad buscando el del criado que había huido de Bagdad. Enseguida descubrió su escondite: se hallaba en la tienda de Kalbum Dahabin. Un instante después, ya corría hacia el lugar. 
En el horizonte empezó a levantarse una débil neblina. El sol comenzaba a adueñarse del mundo. 

La Muerte llegó a la tienda de Kalbum. Abrió la puerta de golpe y... sus ojos se llenaron de desconcierto. Porque en aquella tienda no vio a un solo criado, sino a cinco, siete, diez criados iguales al que buscaba.
Miró de soslayo hacia la ventana. Los primeros rayos del sol brillaban ya en la cortina blanca. ¿Qué sucedía allí? ¿Por qué había tantos criados en la tienda?


IMAGEN:
http://www.diariodeunmentiroso.com/parque-de-las-ciencias-granada/
No le quedaba tiempo para averiguaciones. Agarró a uno de los criados que estaba en la sala y salió a la calle. La luz inundaba todo el cielo. 
Aquel día, el vecino que vivía frente a la tienda de la plaza anduvo furioso y maldiciendo. 
—Esta mañana —decía— cuando me he levantado de la cama y he mirado por la ventana, he visto a un ladrón que huía con un espejo bajo el brazo. ¡Maldito sea mil veces! ¡Debía haber dejado en paz a un hombre tan bueno como Kalbum Dahabin el fabricante de espejos!

Bernardo Axtaga: Obabakoak (1993)


ACTIVIDADES

1. ¿Para qué quería marcharse de Bagdad el criado? O, dicho de otra forma: ¿qué pensaba que podría lograr al hacerlo?


 2. ¿Qué sintió el criado tras su encuentro con la Muerte? Busca la palabra que te dé la pista en el texto y luego escribe dos sinónimos (palabras que signifiquen lo mismo)

 3. ¿Qué sintió el amo cuando su criado le contó lo ocurrido?

 4. ¿Cómo interpreta el criado el gesto que le hace la muerte? (es decir, ¿qué cree que significa?)

5. ¿Por qué se sorprende la Muerte al ver al criado en Bagdad?

 6. ¿Cuál es la moraleja que puede extraerse de este relato? (Es decir, qué pretende contarnos esta historia, cuál es el mensaje)

 7. ¿Cuántas partes podrías diferenciar dentro de la historia?

 8. ¿Por qué llevan tilde las siguientes palabras?:                          Déjame                       Allí
     ¿Por qué no llevan tilde las siguientes palabras?:                     Amenaza                   Veloz

9. Ponle un título al cuento.

10 Inventa una continuación para este relato (mínimo cinco líneas). Se valorará la redacción, ortografía, presentación, originalidad, expresividad…