Baciyelmo 2

Baciyelmo 2
«Eso que a ti te parece bacía de barbero, me parece a mí yelmo de Mambrino, y a otro le parecerá otra cosa». Quijote, I, 25.

viernes, 26 de marzo de 2010

Caza del tesoro

La leyenda:
Un subgénero narrativo
envuelto en un aura de misterio.

INTRODUCCIÓN

¿Os habéis preguntado alguna vez cómo consigue un escritor crear suspense? ¿Por qué sentís inquietud al leer un relato o ver una película? Vosotros mismos vais a desentrañar el misterio mediante una pequeña labor de investigación.
Tomaremos como base un subgénero literario, la leyenda. Sobre un ejemplo de Bécquer observaréis que el autor diseña cuidadosamente los distintos elementos del texto narrativo para conseguir la atmósfera deseada. También el lenguaje está escogido con la misma intención. Una vez identificadas las estrategias narrativas, estaréis capacitados para analizar dichas estrategias en cualquier leyenda.
El ejemplo del autor escogido nos servirá también para recordar los temas y ambientes de la literatura romántica.

Para superar la prueba deberéis utilizar los enlaces recomendados. Allí encontraréis información sobre los elementos del texto narrativo y la definición del concepto “leyenda”. Luego buscaréis el texto de El monte de las ánimas y, tras una atenta lectura,
responderéis a las preguntas formuladas.
Acabada la primera fase de adiestramiento, deberéis resolver la gran pregunta utilizando los conocimientos adquiridos. Luego sintetizaréis vuestras conclusiones en un documento de Word.
Por último, relataréis a vuestros compañeros cualquier leyenda local que podáis conocer, tratando de aplicar las estrategias narrativas utilizadas por Bécquer.
Será conveniente que os enfrentéis al reto por parejas.

PREGUNTAS

1. ¿Recuerdas los SUBGÉNEROS NARRATIVOS? ¿Qué es una LEYENDA?
2. EL PUNTO DE VISTA.
- ¿Cómo busca el autor la COMPLICIDAD con el lector?
- ¿Qué tipo de narrador aparece en El monte de las ánimas?
- Copia dos oraciones y subraya los elementos que lo demuestran.
3. Expresa en una oración el TEMA central de la leyenda.
4. Señala la ESTRUCTURA del relato y resume brevemente sus partes principales.
Planteamiento – nudo – desenlace.
5. PERSONAJES.
¿Quién es el protagonista de la historia?
¿Tiene aliados u oponentes?
Copia los datos más significativos de la descripción física de Beatriz. ¿Responde su al ideal de mujer romántica?
¿Cómo es el carácter de Alonso? Explica si el narrador realiza una caracterización directa o has deducido su personalidad por datos indirectos.
6.ESPACIO. Es el lugar donde se ambienta la narración.
¿En qué ciudad suceden los hechos?
¿Predominan los espacios abiertos o cerrados? ¿A qué crees que se debe?
Copia tres frases sobre el espacio que contribuyan a crear un ambiente misterioso.
7.TIEMPO. Debemos distinguir dos tipos de tiempo.
El TIEMPO EXTERNO es la época en la que se ambienta la acción narrativa.
¿En qué época se sitúa esta leyenda?
¿Qué datos te han permitido deducirlo?
¿Coincide con el siglo en que se escribió?
El TIEMPO INTERNO es el que aparece dentro de la narración.
¿En qué fecha nos encontramos?
¿Por qué crees que el autor ha escogido precisamente este día?
¿Cuánto tiempo dura la acción que nos cuenta Bécquer?
Señala algunas expresiones que indiquen el paso del tiempo. ¿Crees que contribuyen a crear ese ambiente misterioso del que hablábamos antes?


RECURSOS

Estos enlaces te ayudarán a encontrar las respuestas que buscas:
http://latin-estilo-magno.blogspot.com/2007/03/subgeneros-narrativo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm
http://www.tinet.cat/~mpl/becquer/becquer.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer#Enlaces_externos



LA GRAN PREGUNTA

Teniendo en cuenta todo lo aprendido, explicad las estrategias narrativas que utilizan escritores como Bécquer para crear suspense. Luego copiad esas mismas estrategias en el relato oral de una leyenda popular que conozcáis.

EVALUACIÓN

Respuesta a las cuestiones propuestas: 3 puntos
Respuesta a la gran pregunta: 4 puntos.
Relato oral de una leyenda: 3 puntos.

CRÉDITOS

Mi agradecimiento a los autores de las fuentes utilizadas, fundamentalmente
http://es.wikipedia.org/
http://materialesdelengua.org/
http://www.tinet.cat/
http://latin-estilo-magno.blogspot.com/

domingo, 14 de marzo de 2010

Don Juan Tenorio: La seducción del lado oscuro.



Después de don Quijote, sin duda es don Juan la mayor aportación de la literatura española a la cultura occidental. Cara y cruz de una misma moneda, al idealismo infatigable del hidalgo manchego se opone la siniestra osadía del libertino sevillano. Este seductor impenitente es el único personaje del teatro barroco que ha pasado a la historia como héroe individual. Es el único que ha aparecido como protagonista en un centenar de obras posteriores, en distintas épocas, países y géneros literarios, de la mano de diferentes autores que han aportado su peculiar visión del personaje. Y es que don Juan desbordó la obra de su creador para convertirse en mito. Los mitos sobrepasan lo estrictamente humano, tienen algo de trascendente, de sobrenatural. Los mitos encarnan una idea que suele tener validez atemporal y universal, generalmente una cualidad elevada a la hipérbole. Sin embargo este singular personaje sustenta su esencia mítica precisamente sobre su condición maligna.

El burlador de Tirso era algo más que un hombre malvado, algo más que un simple seductor. Don Juan era la encarnación del mal, simbolizado en su soberbia y rebeldía, era una especie de personificación del demonio. Tirso creó un mito porque presentó la caída del personaje en términos demoníacos y no solamente adánicos, pero sus dimensiones de gigante y su persistencia en el mal no inspiran temor, como pretendía su autor, sino que despiertan la admiración y la simpatía en el lector.

Esta es la grandeza de don Juan, que sobrepasó el mensaje moral de Tirso, superó su papel de antagonista y se convirtió en el auténtico protagonista de la obra, seduciendo con su ingenio y su belleza a los lectores igual que seducía a las mujeres. Con el paso del tiempo el mensaje teológico de Tirso ha perdido validez pero don Juan, ese libertino rebelde que se opone a toda forma de poder, continúa fascinándonos. Tal fascinación quizá delata la atracción que el mal ejerce sobre el individuo de cualquier época y lugar o, cuando menos, muestra la inclinación humana a la rebeldía. Quienes conocen a don Juan no se quedan con la interpretación más superficial del seductor de mujeres, sino que lo guardan en la memoria como símbolo del rebelde y ello se debe al carácter diabólico que Tirso le imprimió. Luego otros autores han domesticado a este demonio hasta convertirlo de “Ángel de las Tinieblas” en “Ángel de la Luz”, pero esto no hace más que confirmar los rasgos diabólicos que el personaje tenía en su origen y que conforman su irresistible atractivo.

Presentación: La evolución del mito